En el espejo de El Nuevo Diario
Basta, desde luego, la preocupación democrática, y específicamente por la libertad de expresión, como el fundamento de todas las otras libertades, según lo dijera Pedro Joaquín Chamorro en uno de sus últimos discursos, para que se enciendan todas las luces de alarma y de indignación, y ojalá de formas de protesta más firmes, por lo que está ocurriendo a El Nuevo Diario (END), acosado por las autoridades del Ministerio de Hacienda por el hecho de haber denunciado la corrupción del Director General de Ingresos (DGI).
Que eso no puede estar ocurriendo sin la autorización del Presidente de la República, es obvio, como tantas personas lo han señalado.
Que eso forma parte del creciente uso de la represión institucional -forma quizá más sutil, pero no menos violenta de represión dictatorial- también ha sido denunciado.
Yo, que me sumo fervientemente a todas esas manifestaciones de preocupación democrática, quisiera agregar otra perspectiva.
Mi mensaje -y fíjense bien, en reiteradas ocasiones he reconocido y reconozco una vez más la importancia que el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) insista frente al gobierno en una agenda de fortalecimiento de la institucionalidad democrática- está dirigido a quienes creen que se puede indefinidamente separar la política de los negocios.
Es un grave error.
Lo vimos cuando después del terremoto de 1972 Somoza llamó al mismo la “revolución de las oportunidades”, porque al haberse destruido muchos activos (viviendas, comercios, industrias, infraestructura, etc) generó las oportunidades de inversión y los flujos de financiamiento (por liquidación de seguros y préstamos y donaciones internacionales) para reponer esos activos. Pero el caso fue que la luna de miel entre quienes entonces decían que había que separar la política de los negocios, y Somoza, terminó, porque éste usando el poder del gobierno empezó a acaparar a su favor la “revolución de las oportunidades”.
Exactamente lo mismo anticipa el acoso económico a que está siendo sometido El Nuevo Diario. En la medida que más y más miembros del círculo gobernante, con Daniel Ortega a la cabeza, apalancándose en el poder gubernamental se están volviendo empresarios, y se comienza a perfilar la misma confusión de Somoza -empresario y gobernante, y como empresario cargando los dados cargados del gobierno a su favor- en algún momento dirán, desde el poder, a quienes ingenuamente creen que puede separarse la política de los negocios, “apartáte vos, que me quedo yo”.
Curioso, porque ya no es el Daniel Ortega confiscador por socialista, sino por capitalista. Pero confiscador, al fin y al cabo.
En el espejo de Egipto
Lo primero que se me vino a la mente con lo ocurrido en Túnez, está ocurriendo en Egipto, y se anticipa ocurrirá en otros países del norte de África y del Medio Oriente, fue la tesis de George Friedman, de una importante firma norteamericana de “inteligencia estratégica”, en su libro titulado “Los próximos cien años”.
Analizando grandes macrotendencias demográficas, religiosas, tecnológicas, económicas, militares, entre otras, Friedman sostiene que en el último siglo, y según anticipa algo semejante ocurrirá en el actual, más o menos cada dos décadas se han producido y se producirán importantes cambios en la geoeconomía y la geopolítica mundial. Para sustentar su tesis, explica como a finales del siglo XIX, la “Pax Victoriana”, del imperio británico, parecía eterna, y 20 años después el mundo cayó en la primera guerra mundial que reconfiguró totalmente la geopolítica mundial. Después de los horrores de la “gran guerra”, como se llamó a esa primera guerra mundial porque la mayoría de las muertes se producían cuerpo a cuerpo, cara a cara, sin la distancia que después puso la aviación y artillería de larga distancia de la segunda guerra mundial, nadie apostaba porque semejante horror se repitiera, y veinte años después Hitler estaba llegando al gobierno alemán y poco después se desencadenaría la segunda guerra mundial.
Al hilo de ese análisis, pasando por lo que significó veinte años después del fin de la segunda guerra mundial la ruptura entre el comunismo chino y el soviético, llega Friedman al siguiente fin de ciclo: la caída del bloque comunista y el fin de la Guerra Fría, y la gigantesca ola democratizadora que entonces se desató.
Sin asumir necesariamente esa tesis de George Friedman, no pude dejar de pensar que 20 años después del fin de la Guerra Fría, se está produciendo semejante reordenamiento geopolítico en el norte de África y el Oriente Medio.
Pero tampoco he podido, ni he querido, dejar de pensar que según van las cosas con el gobierno de Ortega, Nicaragua bien puede ver su futuro en el espejo de lo que está ocurriendo en países como Túnez y Egipto.
En términos de semejanzas se reúnen, al menos, cuatro características. Primero, el intento de gobernantes de prolongarse indefinidamente en el poder, por cualquier medio.
Segundo, la nueva realidad derivada de la revolución en la tecnología de la información. Intentar silenciar las voces de la libertad, es tan inútil como intentar agarrar agua con las manos. Así como el agua se filtra entre los dedos, las voces de la libertad se filtran a través de los celulares, la Internet, la radio, Facebook, Twitter y tantos otros medios.
Tercero, cuando el pueblo está masivamente en las calles, las fuerzas armadas y de policía, si se utilizan para reprimir, no aguantan muchos muertos. A más institucionales las fuerzas armadas y de policía, menos muertos. Ya no existen los espacios de antes, para construir fuerzas armadas privatizadas por la voluntad de caudillos y dictadores.
Cuarto, el uso de turbas para reprimir, tiene sus límites: piedras y palos están al alcance de todos.
Finalmente, los plazos históricos son ahora más breves. Mubarak en Egipto puede haber durado treinta años, pero otros que intenten repetirlo durarán menos, mucho menos.
Comentarios
coraje nos sobra pero en la pobre y violada Nicaragua falta liderazgo que despierte al pueblo de su fastidioso y apesadumbrado letargo. Mubarak lleva tres decadas y el que viola y usurpa los sagrados derechos de la poblacion nicaraguense, no va a durar un tiempito mas. Una encuesta realizada en Miami, Florida, por Media Consult entre una poblacion de diversas nacionalidades registra un demoledor factor: que la familia Ortega se vayan a Cuba 9o Venezuela) y que les confisquen todos sus bienes en el exterior. Que vayan a llrarte a Fidel, Raul y Chavez.
El espejo de Egipto y Nicaragua,es el mismo. Siempre recuerdo las palabras de Ghandi: "cuando pierdo la esperanza,recuerdo que en toda la historia,el camino de la verdad y el amor siempre triunfó. Han existido Tiranos,y por un tiempo pueden parecer invencibles,pero al final,siempre caen". Mubarak tiene 30 años,Ortega 31. El espejo es el mismo.
En el orden del mundo del pasado (le podemos llamar "oden"?), asi han
sido estos asuntos. En oriente medio, Egipto fue un estabilizador. Siempre
repetimos que nunca hubieramos querido nacer en ese parte del mundo
(perdon): guerra tras guerra.
Que resultados van haber despues de este momento?
Vendra un gobierno de transicion que de verdad desemboque en una
democracia moderna con tolerancia religiosa, aceptacion plena de la
mujer como ciudadana etc.?
Al Queida esta al acecho. Ellos son los armados, los fanaticos.
Los ciudadanos democraticos en Tahir es probado que no son organizados
politicamente, no tienen armas...
El ejercito controla hoy por hoy la situacion.
Facilmente la situacion puede rebalsarse y sin control puede abarcar a
todo el oriente medio afectar gravemente a Europa misma y Africa; de
rebote a nosotros.
Responsabilidad de USA? Ellos son los responsables de muchos males.
"El Ano del Conejo" nos esta diciendo que a pesar de que estamos en el
siglo XXI, en su segunda decada, la democracia en el mundo es rudimenta-
ria. Todavia tenemos a los herederos de Kim IL Sun gobernando la
Corea totalitaria, a Castro mangoneando a Cuba "a su imagen y
antojo".
Que esta pasando en nuestro mismisimo patio?
Tenemos a un gobernante que con la ayuda de unos inteligentes serviles
(Rosales, Solis) viola nuevamente las leyes y la constitucion para
repetir en el poder. Es eso democracia?
Estoy de acuerdo contigo Marlon. Los Egipcios acaban de decir que USA solo le sha dado dictadores y nunca democracia. Mubarack recibía cada año de Alemania 40000 millones de Euros en venta d earmas, y ahora qué dice la Merkel? Qué hipocrecía señores.
Nadie, nadie habia escrito y prevenido de la situacion de Egipto,ayer reconocia un ex miembro de la Inteligencia USA que la liebre salto donde menos se esperaba, hoy lo que les queda es contener y mantener a un aliado estrategico de Israelm caso contrario el esquema de Medio Oriente cambia a favor del Islam.lo que le hacen al Nuevo Diario es un vulgar Somozato.
El espejo que veo es el de los EEUU cuidando 30años a mubarak, amamantandolo a pesar de violar derechos humanos, encarcelar opositores, cerrar medios de comunicacion, pobreza mayor del 80% y un monton de cosas mas pero como es aliado se le permite todo como hicieron aqui con somoza, Strossner, Pinochet, etc, etc, etc. ahora que ven los gringos la posibilidad de que el poder caiga en un gobierno anti yanke hablan de transicion democratica, osea un cambio de gobierno sin cambios en el sistema, la tipica doble moral gringa que tanto admiran los opositores aqui!